Gestión de conflictos socioambientales y territoriales
La mediación ambiental se presenta como una oportunidad en la gestión de algunos conflictos donde la problemática que se trata tiene que ver con la calidad de vida de las personas, las condiciones ambientales y/o aspectos relevantes vinculados al territorio. Abordar los conflictos desde una mirada mediadora permite mejorar las relaciones futuras entre las partes, evitar la tendencia a la judicialización y las limitaciones de los procedimientos administrativos que generalmente se suelen dar en las cuestiones relacionadas con materia ambiental o territorial.
Desde ARC analizamos con detalle el conflicto valorando la necesidad de desarrollar un proceso de mediación propiamente dicho o de diseñar un proceso participativo con un marcado carácter mediador. Intervenimos en conflictos y procesos de concertación vinculados a la puesta en marcha de políticas públicas de carácter ambiental (como las relacionadas con los espacios naturales protegidos, con el agua o con la ordenación forestal), vinculados con la convivencia a diferentes escalas territoriales (barrio, municipio o comunidad autónoma).
VER PROYECTOS
- Bases para redacción de una Ordenanza cívica de convivencia en el municipio de Caspe. Coordinación y facilitación del proceso de debate para su elaboración.
- Modificación de la normativa de acceso motorizado al medio natural. Facilitación del proceso de concertación.
- Proyectos de mejora del espacio fluvial y reducción de riesgos de inundación de los tramos bajos del Arga y del Aragón, en Navarra, dentro del proyecto europeo “SUD’EAU: Gestión local sostenible y participativa del agua y lo ríos del sudoeste europeo”. Facilitación del proceso de debate y concertación.
- Planes de gestión de tres Lugares de Importancia Comunitaria del Valle de Roncal (Larra, Larrondo y Ezkaurre). Facilitación del proceso de debate y exploración de vías de acuerdo.
- Concertación de propuestas de los usuarios lúdicos para el Plan Hidrológico 2009. Facilitación del proceso de debate con las entidades implicadas.
- Acuerdos de prácticas pesqueras sostenibles en Menorca. Facilitación del taller de debate.
- Plan de Convivencia Vecinal e Intercultural de Delicias. Facilitación del ciclo de talleres para su elaboración.
- Carta del Paisaje de la comarca del Matarraña. Organización y facilitación de talleres de concertación.
- Conferencia Deliberativa sobre el Almacén Temporal Centralizado de residuos radiactivos.
- Mesa de las Montañas de Aragón. Facilitación de las sesiones de debate y concertación.
- Jornadas “No delante de mi casa”. Orientaciones para planificar políticas públicas. Utrillas (2009). Organización, facilitación de las sesiones y elaboración de conclusiones.
- Talleres participativos dentro de los Debates del Agua en Catalunya (espacio de debate sobre las políticas del agua). Facilitación de los talleres.
- VI Jornada Rete 21: Gestión del ruido y las vibraciones desde el ámbito local. Huesca (2009). Organización, facilitación de las sesiones y elaboración de conclusiones.
- Conferencia deliberativa sobre la ubicación de antenas de telefonia móvil en Sant Boi.
- Propuestas de los Usuarios Lúdicos y Recreativos de la Cuenca del Ebro para el plan hidrológico. Sesiones de debate y concertación.
- Identificación de los conflictos de aguas y los actores de la Sociedad Civil implicados en los mismos, a lo largo de la Cuenca Hidrográfica del Ebro.
- Proceso de mediación en la definición de los caudales ambientales en la cuenca del Ter Superior.
- La gestión del conflicto a través de la planificación participativa en el proceso para la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Valles. Facilitación del proceso de larga duración.
- Proyecto de gestión de usos y ordenación paisajística del Monte de Torrero – Pinares de Venecia (Zaragoza). Facilitación talleres participativos.
- PRUG – Plan Rector de Uso y Gestión – del ZEC – Zona de Especial Conservación- de los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes. Facilitación del proceso de debate.
- III Jornadas de debate ambiental «¿Es posible la convivencia con el Oso? Hablemos. Ansó (2005). Organización, facilitación de las sesiones y elaboración de conclusiones.
- Sesión de debate “Presente y alternativas de futuro del Parque Natural das Fragas do Eume”. Facilitación de la sesión.
- Asistencia Técnica en la Iniciativa Social de Mediación en los Conflictos del agua en Aragón.
- Taller de concertación sobre el Plan Director de Restauración Ambiental del entorno del río Bergantes (Castellón).
- II Jornadas de debate ambiental «Gestión compartida de Espacios Naturales en los Pirineos». Hecho (2004). Organización, facilitación y elaboración de conclusiones.
- Definición de estrategias conjuntas de fomento del desarrollo socioeconómico compatibles con un futuro espacio protegido en las estepas de Belchite. Facilitación del proceso de debate.
- Diagnóstico de la agricultura y ganadería y búsqueda de alternativas sostenibles en Menorca (Reserva de la Biosfera). Facilitación taller de concertación.
- Estudio Socioeconómico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en la fase de análisis de la realidad según los afectados mediante Talleres de debate.
- Estudio Socioeconómico del Parque Natural de Posets Maladeta en la fase de análisis de la realidad según los afectados mediante Talleres de debate.